Esta es la nueva propuesta de reforma laboral que el Ministerio del Trabajo radicó en el Congreso de la República

Comparte

El pasado jueves 24 de agosto de 2023, el Ministerio del Trabajo radicó en la Cámara de Representantes el proyecto de ley “Por medio del cual se adopta una reforma laboral para el trabajo digno y decente en Colombia”. Este nuevo proyecto de reforma se presenta, luego de que el 20 de junio se hundiera el presentado por el gobierno en la pasada legislatura, sin haber llegado siquiera a primer debate.

¿Qué cambios introdujo el nuevo proyecto?

Con un total de 92 artículos, este proyecto replica casi que en su integralidad la pasada ponencia fallida e incluye nuevas normas relacionadas con: (i) medidas de formalización y aportes a la seguridad social en micronegocios, (ii) puestos de trabajo en atención a emergencias y deforestación, (iii) participación para el trabajo decente en comunidades étnicas, (iv) contrato de trabajadores y trabajadoras del arte y la cultura, (v) medidas laborales para los periodistas, comunicadores sociales y profesiones afines, (vi) licencia de paternidad y maternidad en parejas homoparentales, (vii) medidas para promover empleos verdes y azules y (viii) regulación de las modalidades de trabajo a distancia (teletrabajo y trabajo en casa).

Propuestas que, por su impacto, siguen preocupando a los empleadores

Dentro de las principales medidas que el proyecto de ley mantiene y que preocupan al sector empresarial del país se encuentran:

  • El establecimiento del contrato de trabajo a término indefinido como regla general, limitando el uso del contrato por obra o labor para casos excepcionales y la duración del contrato de trabajo a término fijo hasta un máximo de 3 años.
  • La solidaridad entre el contratante y el contratista o subcontratista por las obligaciones salariales, prestacionales e indemnizatorias de los trabajadores de estos y una acción de reintegro más una multa de 365 días de salario en caso de que el contratista o subcontratista despida a sus trabajadores cuando la contratante no cumpla con los requisitos indicados en la ley.
  • La regulación del procedimiento disciplinario para aplicar sanciones o para proceder con el despido con justa causa, estableciéndose la ineficacia del despido en caso de que la compañía no lo atienda.
  • El aumento en la indemnización por despido sin justa causa.
  • Aumento de la jornada laboral nocturna, la cual iniciaría desde las 7:00 p.m. e iría hasta las 6:00 a.m.
  • Aumento del recargo dominical y festivo al 100%
  • Regulación del contrato de aprendizaje como un contrato de trabajo especial al cual se le aplicarían las normas del Código Sustantivo del Trabajo.
  • La posibilidad que exista huelga en los servicios públicos esenciales.
  • La prohibición de los pactos colectivos de trabajo.

El proyecto ha sido presentado en la Secretaría General de la Cámara de Representantes y pasará ahora a su Comisión Séptima, quien deberá nombrar ponente o ponentes para definir el texto que será discutido en los cuatro debates para que se convierta en ley de la República. En este proceso las diferentes propuestas del Gobierno pueden sufrir modificaciones o mantenerse igual.

No obstante, debido a los sustanciales cambios que propone el Gobierno, y que supondrían, por un parte, cambios en las estructuras de compensación y beneficios de las compañías, y por la otra, reformas en los procesos de adquisición de bienes y servicios tercerizados, recomendamos que las empresas se anticipen y se preparen de manera preventiva para afrontar los desafíos que contempla el proyecto.

También les invitamos a que sigan detalle a detalle el trámite de esta propuesta de reforma laboral y las estrategias que desde Chapman Wilches estamos liderando para representar de la mejor manera los intereses de nuestros clientes en esta discusión: https://chapmanwilches.com/reforma-laboral/

Fuente: Proyecto de Ley 166/2023C Cámara de Representantes.